Convocatoria de Posgrado 2020
El posgrado es la estrategia; el objetivo nuestras metas profesionales e institucionales…
El posgrado es la estrategia; el objetivo nuestras metas profesionales e institucionales…
El PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 está conformado por 12 Principios Rectores, tres Ejes Generales y la Visión hacia 2024, los cuales definen las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible que persigue el país, y los logros que se tendrán en 2024.
Establece como objetivo superior “El bienestar general de la población”, el cual se busca alcanzar a través de la construcción de un modelo viable de desarrollo económico, de ordenamiento político y de convivencia entre los sectores sociales, que garantice un progreso con justicia y un crecimiento con bienestar.
El objetivo más importante del gobierno de la Cuarta Transformación es que en 2024 la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar a través de proyectos regionales, estatales y sectoriales.
El objetivo de bienestar planteado es garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en poblaciones y territorios y brindar atención a grupos discriminados para reducir las brechas de desigualdad sociales y territoriales.
El objetivo de desarrollo económico del país se centra en incrementar productividad y promover uso eficiente y responsable de los recursos para contribuir a un crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente, sostenible y a lo largo de todo el territorio.
En el contexto de calidad educativa y la promoción de actores de cambio en nuestra sociedad, una de las políticas encaminadas a promover nuevas formas de estimular la generación y aplicación de conocimiento ha sido el impulso a la creación y desarrollo de cuerpos académicos (CA) en las Instituciones Públicas y Tecnológicas de Educación Superior, esto con el propósito de fortalecer dinámicas académicas sustentadas en el trabajo colaborativo, manifiesto en la estructuración de equipos disciplinarios.
En este ámbito, la producción y aplicación del conocimiento, la definición de una agenda común e intereses compartidos en redes temáticas transdiciplinares, la asimiliación del trabajo colaborativo de administración y organización, son elementos que hacen que los cuerpos académicos puedan contribuir a la excelencia académica y coadyuvar a los objetivos de desarrollo de nuestro país vinculados a los Objetivos de Desarrollo sostenible de la agenda 2030.
La investigación científica y tecnológica con la participación de universidades, tecnológicos, gobierno, sociedad civil, científicos y empresas es un aspecto fundamental del desarrollo de las regiones del país posibilitando la intensificación y diversificación de las actividades económicas en la zona de influencia de las Instituciones de Educación Superior, como eje transformador del bienestar social y económico.
CIFCA 2020 fomenta y fortalece las actividades de divulgación científica, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la transferencia tecnológica, así como la vinculación y cooperación entre los distintos actores académicos, económicos y sociales de las regiones productivas del país con el objetivo de fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación contribuyendo al esfuerzo transformador del país.
La Red Temática Conacyt Iberoamericana de Academias de investigación sobre Migración y Desarrollo (redibai-myd); el Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván y el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana; con el apoyo de organismos gubernamentales interesados en el desarrollo social y económico, redes científicas e internacionales,
CONVOCAN A
Integrantes de cuerpos académicos en sus diferentes fases de desarrollo; grupos disciplinarios y de investigación; investigadores; docentes; sector gubernamental; sector productivo, industrial, de comercio; empresarios, emprendedores y organizaciones empresariales; estudiantes de nivel superior y posgrado; y al público interesado en el desarrollo del bienestar social y económico; a participar en el:
Congreso Internacional de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos y Grupos Disciplinarios
CIFCA 2020
“Proyectos Regionales para el Desarrollo social y Económico”
A desarrollarse en el World Trade Center Veracruz en la ciudad de Boca del Río, Veracruz; México, los días 10 y 11 de septiembre de 2020.
Objetivos
Fortalecer y desarrollar los objetivos y metas académicas de los Cuerpos Académicos de las Instituciones de Educación Superior y Tecnológicas, en las Líneas Innovadoras de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (LIIADT) orientadas al desarrollo del bienestar social y económico principalmente en la asimilación, transferencia y mejora de tecnologías existentes y procesos productivos y empresariales de las regiones del país.
Fortalecer y desarrollar los objetivos y metas académicas de los Cuerpos académicos CA de las Universidades Públicas en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de investigación o estudio en temas disciplinares o multidisciplinares.
Fomento de cooperación académica, gubernamental, productiva y social en el establecimiento de una agenda común de investigación y divulgación científica.
Vinculación de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con enfoque transdiciplinar.
Integración de redes temáticas y discusión de nuevos campos de conocimiento.
Desarrollo de elementos administrativos y de organización, así como de política institucional.
Establecimiento de un sistema de cooperación editorial.
Interacción de la investigación y el sector productivo a partir de la experiencia de los cuerpos académicos con la industria, el sector productivo y la empresa.
Propiciar la colaboración entre los CA para el desarrollo de soluciones a problemas de interés estatal, regional o nacional basados en la investigación o en el desarrollo tecnológico.
Estructura del Congreso
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6
Lobby oriente
Cuerpos Académicos
Los cuerpos académicos y grupos disciplinarios tendrán acceso a las activides de:
Ponencias
La participación en el congreso en la modalidad de Ponencia podrá hacerse en Power Point u otro elemento de presentación en las mesas de:
Mesa temática especializada 1. Innovación tecnológica
La innovación tecnológica es de vital importancia no solo en el ámbito académico sino también para el desarrollo de un país, los avances tecnológicos son cada vez más dinámicos, esto genera que las organizaciones establezcan acciones que les permitan estar a la vanguardia tecnológica, en este sentido el quehacer educativo a nivel superior debe constituir estrategias que le permitan coadyuvar en el logro de los objetivos a través de la investigación aplicada en las siguientes líneas:
Mesa temática especializada 2. Innovación productiva
Los procesos ingenieriles exigen una reestructuración que permita hacerlos más eficientes y eficaces, es precisamente la innovación en los sistemas productivos lo que permite generar cambios de alto impacto, es así como la innovación es una herramienta de cambio y donde el sistema educativo puede coadyuvar en ello a través de las siguientes líneas de investigación:
Mesa temática especializada 3. Innovación empresarial
La innovación es un elemento que no solo está permeando al ámbito industrial y tecnológico, sino que también está inmerso en el ámbito empresarial, siendo un impulsor capaz de mover el sector económico hacia un crecimiento financiero ilimitado, por ello la innovación empresarial debe ser una constante para los empresarios, con base en esto el lograr desarrollar un proceso innovador implica no solo habilidades sino la creatividad e iniciativa de las organizaciones. Las investigaciones se centran líneas como las siguientes:
Mesa temática especializada 4. Innovación educativa
La educación es uno de los ejes de mayor trascendencia para lograr el crecimiento de un país por ello el realizar investigaciones que estén enfocadas en la innovación educativa permitirá crear nuevas políticas enfocadas en una educación de calidad con impacto en el sector empresarial, esto permitirá que el sistema educativo mexicano proporcione egresados cualificados para las exigencias laborales. Este eje se centra en líneas de investigación como las siguientes:
Artículos Especializados para Publicación con Arbitraje
Los artículos aceptados para arbitraje serán los siguientes:
Artículo científico con estructura IMRyD o RIMRDC que describe de manera estructurada, clara, veraz y original resultados de un trabajo de investigación realizado mediante la aplicación de un método científico, de acuerdo con las características de cada disciplina
Artículo de revisión metodológica (RIDC) con los siguientes propósitos: presentar metodologías; discusiones (análisis crítico), explicaciones o modificaciones a métodos de investigación existentes.
Artículo de revisión teórica (IMRyD, RIMRDC o RIDC) con los siguientes propósitos: Sintetizar conocimientos fragmentados; actualizar e informar sobre el estado de un tema (recopilar la información más relevante sobre el tema de investigación mediante fichas de lectura y resumen); comunicar nuevos conocimientos; informar y evaluar la literatura publicada; comparar la información de diferentes fuentes; sustituir los documentos primarios; establecer tendencias investigativas; identificar las especialidades que surgen en un determinado campo; detectar nuevas líneas de investigación; sugerir ideas sobre trabajos futuros; y, contribuir a la docencia.
Artículo de estudio de caso (RIDR) con los siguientes propósitos: presentar y describir los resultados de un estudio sobre una situación particular para dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas y el material obtenido al trabajar con un individuo, organización o situación específica, para describir un problema o indicar cómo resolverlo.
Artículo teórico (RIDC) con los siguientes propósitos: realizar rastreo crítico o evaluativo de un concepto o un problema teórico o de una teoría completa. Su función es aportar nuevas perspectivas sobre un problema
El número máximo de autores en un artículo será de tres, salvo casos excepcionales que dicte el comité editorial.
El autor –y en su caso los coautores- de los artículos aceptados, tendrán derecho al reconocimiento de participación y publicación, siempre y cuando hayan cubierto su pago de inscripción.
Se deberá mandar el resumen para aceptación del artículo y se notificará la aceptación en 5 días hábiles posteriores a su recepción. Posteriormente se deberá mandar el extenso, en caso de existir observaciones en el extenso de la ponencia por parte del cuerpo arbitral, deberán atenderse y enviarse en los 15 días hábiles posteriores a la notificación.
Los artículos serán arbitrados por pares de los cuerpos académicos conformados por el comité editorial y serán compilados por temática especializada como capítulo de libro científico con ISBN y en revista especializada con ISSN.
Para consutar el formato de entrega y estructtura ver anexo plantilla de formato en .doc
$ 1,500.00 MXN
$ 1,000.00 MXN
$ 1,000.00 MXN
$ 500.00 MXN
Sin costo
La inscripción incluye constancia de participación como ponente, constancia de participación interedes con la Universidad Santo Tomás de Colombia, membresía anual como miembro de la REDIBAI; miembro de Red Temática CONACyT REDIBAI-MyD; material y libros electrónicos de los artículos especializados con ISBN.
El pago es por participante, autor o ponente con derecho a ponencias ilimitadas con constancias personalizadas.
Información para realizar el pago:
Institución Técnica de la Red Temática CONACyT- REDIBAI-MYD
Colegio de posgrados de Veracruz A.C.
Banamex
Sucursal: 7007
Cuenta: 8604512
CLABE: 002840700786045122
Referencia: Favor de anotar la clave asignada a la ponenciao artículo y nombre y apellido correctos.
Informes y Contacto
Mtro. Lázaro de Jesús García Díaz
E-mail: redibai@hotmail.com
Celular, Whatsapp y Telegram
228 238 60 72